¿Cómo se originan la enfermedad de Osgood Schlatter?
Se produce por una se genera por una tracción excesiva del tendón rotuliano sobre la aún inmadura tuberosidad tibial, por ello se da sobre todo en adolescentes de 10 a 15 años de edad, en esa etapa en la que se encuentran en un periodo de crecimiento y realizan habitualmente actividades deportivas que requieran de impacto.
El cuádriceps es un músculo muy potente y cuando se contrae, extiende la rodilla a través de la tracción del tendón cuadricipital sobre la rótula, y ésta a su vez a través del tendón rotuliano sobre la tuberosidad tibial.
Cuando se demanda mucho este músculo durante las actividades deportivas; sumado a otros factores de posibles desequilibrios en la elongación de otras cadenas musculares, llevan a la aparición de esta enfermedad.
Por lo tanto, es común en adolescentes que juegan al fútbol, baloncesto o voleibol, al igual que aquéllos que realizan algún tipo de gimnasia.
Esta enfermedad afecta más a menudo a los chicos que a las chicas y en ocasiones se suele presentar de manera bilateral.
¿Cómo lo tratamos la enfermedad de Osgood Schlatter?
En Vitalys Center intentamos realizar un tratamiento integrador de la patología abordando desde diferentes esferas:
- Terapia manual en cuádriceps, psoas y aductores principalmente para reducir la tracción de estos sobre el tendón rotuliano; y tratamiento en la cadena posterior acortada.
- Movilizaciones rotulianas para reducir tensiones sobre el aparato extensor así como manipulaciones osteopáticas del peroné, así como del complejo articular adyacente (pelvis-cadera-tobillo-pie) orientado a mejorar la biomecánica corporal en su globalidad.
- Ondas de choque en algunos casos más severos para una reducción de la inflamacióon mucho más eficaz.
- Láser de alta potencia y diatermia drenante para disminuir la inflamación.
- SIS (Sistema super Inductivo) que funciona con campo magnético de alta inducción para crear una energía a una frecuencia específica que permita actuar sobre este crecimiento o bulto doloroso reduciendo tanto inflamación como dolor.
- Readaptación funcional una vez pasada la mayor sintomatología para devolver el el equilibrio muscular, corregir las alteraciones biomecánicas encontradas y sobre todo evitar y prevenir futuras complicaciones.